A) En Torno Al Manto y la Imagen
1 El primer milagro Ella misma lo hace el 12 de Diciembre de 1531 cuando las flores que estaban en el Manto y que Juan Diego no las podía ocultar, al ir a la presencia del Obispo los criados descubrieron que todas eran diferentes flores de Castilla, sacadas del monte del Tepeyac en pleno invierno, donde no crecía ni una flor, y se asombraron mucho por ello; y al intentar arrebatar alguna flor de la tilma, les desaparecían de las manos.
2 Al desenvolver el manto delante del Obispo se dibujó en él la Imagen de la Siempre Virgen María la Madre del Verdadero Dios (como le había anunciado a Juan Diego, confirmando de esta forma lo que los católicos creen que la Virgen fue Virgen antes, durante, y después del parto) y que hasta hoy se conserva y el Obispo y todos los que estaban se arrodillaron y la veneraron.-
3 El día 26 de Diciembre de 1531 cuando iban en procesión al monte del Tepeyac en la misma iban muchos indios festejando como eran la costumbre de los indios chichimecas jugando con los arcos y las flechas y danzando los que iban a pie; y desde una canoa a uno de ellos se le disparó una flecha con tan mala suerte que atravesó la garganta de un indio que iba caminado acompañando el manto.- El mismo murió en el acto en que la flecha le atravesó la yugular.- Luego de haberle extraído la flecha delante mismo del manto el indio revivió; sólo le quedo la cicatriz hasta el día en que murió.- A raíz de ello 9.000.000 de indios se convirtieron al Cristianismo.-
4 En el año 1751 fue analizado por Miguel Cabrera junto con José Ibarra y comprobaban que en la Imagen no hay rastros mirando por atrás y por delante era visible la pintura pero no había rastros de pinceladas.-
5 En el año 1791 en el lado derecho superior cae ácido muriático en proporción de un 50% de ácido nítrico y 50% de ácido clorhídrico haciendo un agujero de cerca de 10 centímetros de diámetro.- En 30 días se reconstituyó solo sin que nadie hubiera hecho algo para remendarlo, coserlo o entretejerlo.- Hoy en día sólo queda el rastro de la mancha y sólo con instrumental preciso se puede rastrear aún restos de ácido muriático en la Tilma.-
6 En el siglo XVIII se hizo una réplica lo más parecida al original y se pudo comprobar que el poncho confeccionado con las mismas fibras de maguey se hizo polvo en sólo 15 años.- La conservación en sí mismo de 468 años es un verdadero fenómeno inexplicable, mide 1,65 de largo por 1,20 de ancho.-
7 El día 14/11/1921 el pedrero Luciano Pérez, un español anarquista, depositó un arreglo de flores al lado de la Tilma de Juan Diego y en ellas tenía una carga de dinamita que destruyó todo alrededor, mas la Tilma no sufrió absolutamente nada.-
8 En 1929 el fotógrafo Alfonso Marcué González descubre una figura humana en el ojo derecho de la Virgen.-
9 En el año 1936 el Obispo de México hace analizar tres fibras del Manto, con el que posteriormente sería premio Nobel de Química del año 1938 y 1949 el Dr. Richard Khun, de origen judío, y descubrió que la pintura de las mismas no tenía ningún origen vegetal ni mineral ni animal ni ningún otro elemento de los 111 conocidos, por lo que dedujo que la pintura no es de origen humano.-
10 En el año 1956, el oftalmólogo Dr. Torruela Bueno descubre que al acercarse al ojo de la Virgen, para realizarle un fondo de ojo, la pupila se cierra y al apartar la luz se dilata nuevamente como si fuera un ojo humano.-
11 En julio de 1956 el Dr. Lavoignet después de 8 meses de trabajos descubre el fenómeno óptico de la » triple imagen de Purkinge-Samson» que es el fenómeno óptico que en el ojo humano se forma las tres refracciones del objeto visto.-
12 En febrero de 1979 el Dr. José Aste Tonsmann, Jefe del Centro Científico de la IBM de la capital de México, le lleva dos años de trabajo intensivo y va a descubrir lo que hasta ahora ha sido uno de los fenómenos inexplicables más grande de todos los tiempos. Por computadora, la imagen de la pupila del ojo derecho e izquierdo las agranda en forma digitalizada y descubre doce personas que están viendo la Imagen de la Virgen de Guadalupe.
Los detalles que aparecen en las fotografías de la pupila de la Virgen de Guadalupe son: un indio en el acto de desplegar su ruana ante un religioso; un franciscano en cuyo rostro se ve deslizarse una lágrima; un hombre con la mano sobre la barba en señal de admiración; otro indio en actitud de rezar; unos niños y varios religiosos franciscanos más. O sea, todas las personas que según la historia de la Virgen de Guadalupe, escrita hace varios siglos, estaban presentes en el momento en que apareció la sagrada imagen.
Pero allí no termina la sorpresa ya que al agrandar la pupila del Obispo Juan de Zumarraga otras mil veces más o sea 1 milímetro de la imagen se agranda primero 2500 veces y luego la pupila del obispo 1000 veces más y allí aparece nuevamente la imagen del indio Juan Diego mostrando la Tilma con la Imagen de la virgen de Guadalupe.- O sea que en el tamaño de un cuarto de micrón que es la ¼ parte de un millonésimo de milímetro, esto hizo que el doctor Aste Tonsmann no durmiera por varios días maravillado de algo tan increíble.-
13 El 7 de mayo de 1979 los científicos Jody Brand Smith profesor de Estética y de Filosofía en el Pensacola College, y Phillip Serna Callahan biofísico de la Universidad de Florida, y especialistas en pintura y miembros de la N.A.S.A. no encontraron pintura en el original de la Imagen. Prueban que no es fotografía pues no ha impresionado al tejido.-
También descubren que la tilma conserva sin ninguna explicación la temperatura del cuerpo humano de alrededor de 36,6 a 37º grados cuando se le toma la temperatura.-
14 El 22 de diciembre de 1981 el padre Mario Rojas descubre en el Observatorio Laplace de la ciudad de México que las estrellas del Manto corresponden al Solsticio de invierno del día 12 de diciembre de 1531 que pasó por México a las 10.26 de la mañana; o sea que, a esa hora, Juan Diego desplegó el poncho y en esa hora de ese día los astrónomos han comprobado tal acontecimiento.-
15 Fueron pintados dos ángeles al costado en la mitad de la imagen fuera de los rayos y a los 30 días desaparecieron y hoy en día con aparatos muy especiales y sofisticados se pueden encontrar rastros de la pintura. También una corona arriba de la cabeza fue pintada y la misma ha desaparecido.
El Ángel de la parte inferior según el padre Rojas fue agregado en el siglo XVIII y se va borrando con el tiempo.
La pintura agregada por el hombre al Manto, el Ángel de la parte inferior, el oro a los rayos y plata al lazo de armiño y la serpiente debajo de los pies de la virgen se están cayendo y aparecen los colores originales grabados el día 12/12/1531, con más esplendor.
16 Al acercarse al ver la tela a menos de 10 centímetros no se ve nada más que las fibras del manto y los colores no.
Los científicos de la N.A.S.A. descubren que al pasar un rayo láser por la tela colocándola de costado el mismo pasa sin tocar la pintura ni la tela y comprueban que la pintura está suspendida en el aire por tres décimas de milímetros o sea que la misma no está pegada en el manto sino tan sola suspendida en el aire.
17 También un ginecólogo, al colocar el estetoscopio debajo de la cinta de armiño donde se ve que la Virgen se encuentra encinta, se da cuenta que siente ruidos de latidos rítmicos y los cuenta y se lleva la sorpresa de que son de 115 a 120 pulsaciones por minuto, que vienen a ser los latidos del Corazón del niño Jesús, y corresponden dicha cantidad a los de un feto real.-
(Tomado del Instituto Católico Argentino para la Investigación de Milagros)
B) Otros milagros
Desde el primer momento, el Sello de los Milagros acompañó a esta presencia de la Virgen, como señal de autenticidad. Recordemos algunos de los más populares, porque son incontables los milagros de gracias personales recibidas por sus devotos. Por ejemplo:
1- Ya en 1531, al marchar en procesión a la ermita levantada en el Tepeyac, un arquero disparó en plan festivo una flecha que fue a clavarse en la garganta de un devoto que cayó como muerto. Acto seguido lo llevaron ante la Sagrada Imagen y allí mismo le sacaron la flecha, recobró la vida, y le sanaron las heridas.
2- Pestes que cesan tras la realización de procesiones o novenas (años 1.554, 1.695, …).
3- En 1.751 se produjo el hundimiento del navío “El Gavilán”. Tdos los náufragos se salvaron tras invocar el auxilio de la Virgen de Guadalupe (1.751)
4 – En 1850, después de un triduo de oraciones a la Virgen cesa una epidemia de cólera.
5- A comienzos de 2007, una Milagrosa luz blanca emanó del Vientre de la Virgen, durante bastantes minutos, en un acto para pedir que no se legalizase la ley del Aborto. La Asociación Católica de Enfermeros y Médicos de Francia lo publicó el 24 de abril, 2007:
“…Ante millares de peregrinos que participaban de la Misa celebrada por los niños mártires del aborto, la imagen de Nuestra Señora, de repente se iluminó al nivel del Vientre. Una especie de luz intensa, una especie de halo… una forma de un Embrión apareció de manera evidente… Numerosos peregrinos han podido fotografiar el fenómeno luminoso… El ingeniero Luis Girault ha hecho un estudio para verificar la fotografía y ha concluido que ni la foto ni el negativo han sido modificados ni alterados… El concluye que la luz no proviene de un reflejo sino que emana de la imagen de Nuestra Señora. Recordamos que en otra ocasión un médico ha puesto un estetoscopio sobre el Vientre de la imagen de Nuestra Señora y ha escuchado los latidos del Corazón correspondientes a un Niño en gestación»
Es muy significativo que este Milagro ocurra en el mismo año de la legalización del aborto en Méjico (24-04-07).
HISTORIA
La aparición de la Virgen de Guadalupe tiene lugar 10 años después de la conquista de Méjico por los españoles. Juan Diego, de 53 años, ya se había convertido. Su nombre anterior era Cuauhtlatoatzin (El águila que habla).
La Virgen se comunicó con Juan Diego hablándole en su propia lengua, el Náhualtl. Al identificarse usó la palabra «Coatlallope»; un sustantivo compuesto formado por «coatl» (serpiente) la preposición «a» y «llope» (aplastar); es decir, se definió como «La que aplasta la Serpiente” (Génesis 3:15) El nombre sonó a los oídos de los frailes españoles como el extremeño «Guadalupe«, por lo que relacionaron la Aparición del Tepeyac con la muy querida advocación que los conquistadores conocían y veneraban en la Basílica española, construida por Alfonso XI en 1340.
La imagen se ajusta a la descripción del Apocalipsis: «Apareció en el cielo una Señal Grande, una Mujer envuelta en el Sol, con la Luna debajo de sus pies…» (Ap 12). En síntesis, las apariciones fueron:
Primera Aparición: Sábado 9 de diciembre en la madrugada. Cuando iba a Misa (“a seguir cosas divinas, que nos dan y enseñan nuestros sacerdotes, delegados de nuestro Señor» ) Juan Diego oye cantos de pájaros. Le llaman por su nombre; sube a la cumbre del cerro del Tepeyac y ve a la Stma. Virgen, que le ordena ir ante el Obispo para pedirle un templo en el llano: “Sabe y ten entendido, tú, el más pequeño de mis hijos, que Yo soy la siempre Virgen Santa María, Madre del verdadero Dios por quien se vive; del Creador … Señor del Cielo y de la Tierra. Deseo vivamente que se me erija aquí un templo para en él mostrar y dar todo mi amor, compasión, auxilio y defensa, pues Yo soy vuestra piadosa Madre; a ti, a todos vosotros juntos los moradores de esta tierra y a los demás amadores míos que me invoquen y en mí confíen; oír allí sus lamentos, y remediar todas sus miserias, penas y dolores. Y para realizar lo que mi clemencia pretende, ve al palacio del obispo de México y le dirás cómo yo te envío a manifestarle lo que mucho deseo,(…)
Segunda Aparición: Sábado 9 de diciembre aproximadamente a las 5 de la tarde.
Juan Diego vuelve a la cumbre y da cuenta de la incredulidad del Obispo y pide que escoja otro mensajero. Pero la Virgen le confirma en su misión y le ordena insistir al día siguiente.
–«Oye, hijito mío el más pequeño, (…) Es de todo punto preciso que tú mismo solicites y ayudes y que con tu mediación se cumpla mi voluntad. Mucho te ruego, hijo mío el más pequeño, y con rigor te mando, que otra vez vayas mañana a ver al Obispo. Dale parte en mi nombre y hazle saber por enero mi voluntad, que tiene que poner por obra el templo que le pido(…).
Tercera Aparición: Domingo 10 de diciembre como a las 3 de la tarde. Nuevamente en la cumbre, Juan Diego refiere su segunda entrevista con el Obispo. Aún no le cree y le ordena pedir a la Señora alguna señal. La Virgen ordena a Juan Diego que vuelva al cerro al día siguiente para recibir la señal que le dará.
-“Bien está, hijo mío, volverás aquí mañana para que lleves al Obispo la señal que te ha pedido; con eso e creerá y acerca de esto ya no dudará, ni de ti sospechará. (…)
Juan Diego, no vuelve por la enfermedad de su tío Juan Bernardino.
Cuarta Aparición: Martes 12 de diciembre muy de madrugada.
Ante la gravedad de su tío, Juan Diego sale a México para buscar un sacerdote, pues su Rodeó el cerro para que la Virgen no lo encontrara. Pero Ella sale a su encuentro y el vidente se excusa porque quiere primero ir a buscar un Sacerdote para que confiese a su tío: “está muy malo un pobre siervo tuyo, mi tío; le ha dado la peste, y está para morir (…)mañana vendré a toda prisa”.
La Virgen lo consuela y tranquiliza: “… Es nada lo que te asusta y aflige. No se turbe tu corazón, no temas esa enfermedad, ni otra alguna enfermedad y angustia. ¿No estoy yo aquí que soy tu Madre? ¿No estás bajo mi sombra? ¿No soy yo tu salud? ¿No estás por ventura en mi regazo? ¿Qué más has menester? No te apene ni te inquiete otra cosa; no te aflija la enfermedad de tu tío, que no morirá ahora de ella: está seguro que ya sanó”. La Virgen lo envía a la cumbre por las “variadas, exquisitas rosas de Castilla”, lo que asombra a Juan Diego pues ni era tiempo ni lugar para ellas. A su regreso, la Virgen le dice:
-“Hijo mío el más pequeño, esta diversidad de rosas es la prueba y señal que llevarás al Obispo. Le dirás en mi Nombre que vea en ella mi Voluntad y que él tiene que cumplirla. …Te te ordeno que sólo delante del Obispo despliegues tu manta y descubras lo que llevas.(…)
Quinta Aparición: Martes 12 de diciembre muy de madrugada. Al mismo tiempo que se aparece a Juan Diego, lo hace a Juan Bernardino, tío del vidente. En su casa le cura de sus enfermedades y le manifiesta su Nombre y pide que de ahora en adelante, «a su preciosa imagen precisamente se la llame, se la conozca como la Siempre Virgen Santa María de Guadalupe”.
La estampación en la Tilma: ocurre el martes, 12 de diciembre, al mediodía:
En la casa del Obispo Fray Juan de Zumárraga, franciscano, Juan Diego “desenvolvió luego su blanca manta, pues tenía en su regazo las flores; y así que se esparcieron por el suelo todas las diferentes rosas de Castilla, se dibujó en ella y apareció de repente la preciosa Imagen de la siempre Virgen Santa María, Madre de Dios, de la manera que está y se guarda hoy en su templo del Tepeyácac, que se nombra Guadalupe.
Luego que la vio el señor Obispo, él y todos los que allí estaban se arrodillaron; mucho la admiraron; se levantaron; se entristecieron y acongojaron, mostrando que la contemplaron con el corazón y con el pensamiento.
El señor Obispo, con lágrimas de tristeza oró y pidió perdón de no haber puesto en obra su voluntad y su mandato. Cuando se puso de pie, desató del cuello de Juan Diego, del que estaba atada, la manta en que se dibujó y apareció la Señora del Cielo. Luego la llevó y fue a ponerla en su oratorio. Un día más permaneció Juan Diego en la casa del Obispo que aún le detuvo. Al día siguiente, le dijo:
-“Ea, a mostrar dónde es voluntad de la Señora del Cielo que le erija su templo”.
Luego Juan Diego fue a ver a su tío Bernardino, y con él volvieron a ver al Obispo, cumpliendo lo que la Virgen había pedido al tío: que “le revelara (al Obispo)lo que vio y de qué manera milagrosa le había sanado; y que bien la nombraría, así como bien había de nombrarse su bendita imagen, la siempre Virgen Santa María de Guadalupe”.
ALGUNAS REFLEXIONES
La aparición de la Stma. Virgen de Guadalupe acumula una serie de dogmas y enseñanzas: Se aparece como siempre Virgen, como Madre de Dios y Madre de todos los hombres; que “en Dios no hay acepción de personas”. Ella es Mediadora entre Dios y la Iglesia (el Obispo). Es Reina de los Apóstoles, pues en
los en los 7 años después de las apariciones 8 millones de nativos se convirtieron a la Fe Católica. “Esto representa un promedio de 3000 conversiones diarias. Si recordamos que por la predicación de San Pedro el día de Pentecostés se convirtieron 3000 hombres, podemos apreciar que la Virgen inició un verdadero Pentecostés que duró 7 años”.
La Virgen de Guadalupe se muestra y actúa como Salud de los enfermos, Consuelo de los afligidos, … Se define como la Mujer del Génesis y del Apocalipsis. Inaugura una Nueva era para América, en la que deben enterrarse los ídolos para rendir culto al único Dios verdadero. El Tepeyac era el centro del culto a la “diosa de la Tierra” antes de la llegada de los españoles. Pero Ella proclama ante Juan Diego: “Soy la siempre Virgen Santa María, Madre del verdadero Dios, por quien se vive; del Creador cabe quien está todo; Señor del Cielo y de la Tierra”.
El cuadro que se conserva en la moderna Basílica del Tepeyac mide aproximadamente 66 x 41 pulgadas y la imagen de la Virgen ocupa unas 56 pulgadas del mismo. La Virgen está de pie y su rostro se inclina delicadamente recordando un poco las tradicionales «Inmaculadas». Esta oportuna inclinación evita que el empate que une las dos piezas del tejido caiga dentro de la faz de la Virgen.
El manto azul salpicado de estrellas es la «Tilma de Turquesa» con que se revestían los grandes señores, e indica la nobleza y la importancia del portador. Los rayos del sol circundan totalmente a la Guadalupana como para indicar que Ella es su aurora. Esta joven doncella mexicana está embarazada de pocos meses, así lo indican el lazo negro que ajusta su cintura, el ligero abultamiento debajo de este y la intensidad de los resplandores solares que aumenta a la altura del vientre. Su pie está apoyado sobre una luna negra, (símbolo del mal para los mexicanos) y el ángel que la sostiene con gesto severo, lleva abiertas sus alas de águila.
La Virgen de Guadalupe se presentó ante sus hijos como la Madre del Creador y conservador de todo el Universo; que viene a su pueblo porque quiere acogerlos a todos, indios y españoles, con un mismo amor de Madre.
Los Papas y la Virgen de Guadalupe
Pío X proclamó a Nuestra Señora de Guadalupe «Patrona de toda la América Latina»; Pío XI, de «todas las Américas»; Pío XII la llamó «Emperatriz de las Américas»; y Juan XXIII, «La Misionera celeste del Nuevo Mundo» y «la Madre de las Américas». En la gran basílica de Guadalupe, Juan Pablo II beatificó al indio Juan Diego el 6 de mayo de 1990 y lo canonizó el 31 de julio de 2002.
La festividad de S. Juan Diego es el 9 de diciembre, y la de la Virgen de Guadalupe el 12 de diciembre. A.M.D.G V.M.
Fuente: mensajerosdelavida.es

¿Tienes alguna sugerencia o has visto algún error en la página?
Te agracederías que nos lo comunicaces en los comentarios
Si prefieres contactarnos, completa el formulario de contacto aqui!
Temas de discusión
Aqui te proponemos algunas preguntas para promover el intercambio de opiniones
Nota: Todos los comentarios que sean irrespetuosos en cualquiera de sus formas no serán aprobados y serán removidos permanentemente
Pregunta: ¿?